
Año Escolar 2019: Gobernador del Ranco Alonso Pérez de Arce proyecta importantes avances en materia de Educación
Una serie de proyectos de Ley marcarán la agenda legislativa del gobierno para este año 2019, lo que incluirá iniciativas y programas en beneficio de los estudiantes.
Admisión Justa, Liceos Bicentenario y Plan Escuelas Arriba son algunas de las iniciativas del Ejecutivo para el año escolar 2019. “Para el gobierno del presidente Sebastián Piñera la Educación juega un rol fundamental, es por ello que la ministra Marcela Cubillos encabeza una serie de iniciativas con la finalidad de emparejar la cancha en educación y mejorar sus niveles de calidad; para este 2019 trabajaremos intensamente en lograr consolidar políticas públicas que beneficien a todos los estudiantes y que promuevan una mayor integración de los alumnos”, señaló el gobernador del Ranco.
Inicio del año escolar en la Provincia
Durante la jornada de este martes 05 de marzo, se dio inicio al año escolar 2019 en gran parte del país, por ello el gobernador del Ranco, se desplegó por diversos establecimientos educacionales con el objetivo de recibir a los alumnos, acompañado de alcaldes, la jefa provincial de educación y directores de establecimientos.
“Queremos acompañar a las diversas comunidades educativas en su primer día de clases, es por ello que durante el mes de marzo, estaremos recorriendo la zona y reuniéndonos con directores de establecimientos para conocer sus proyectos educativos en este nuevo año y apoyarlos como gobierno en sus diversas acciones», puntualizó la autoridad provincial.
Agenda Chile Aprende Más
Esta semana además en educación la Ministra Marcela Cubillos dio a conocer la nueva agenda Chile Aprende Más la cual agrupa las iniciativas del gobierno que apuntan a mejorar la calidad de la educación. En concreto esta agenda, contiene diez medidas que tienen un impacto directo en lo que ocurre en la sala de clases.
1.- Plan Todos al Aula: Tiene el objetivo de disminuir la burocracia en el sistema educativo reduciendo el tiempo que sostenedores, directores y profesores dedican a temas administrativos, para que puedan utilizarlo en mejorar la educación que entregan en sus colegios. Incluye modificaciones a la ley de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP) y digitalización y simplificación de procesos, entre otras medidas.
2.- Plan Leo Primero: Tiene el objetivo de que todos los niños lean en primero básico. Incluye la entrega de libros y materiales para los colegios, apoyo focalizado a 480 escuelas que están en un nivel insuficiente, capacitación a profesores, educadores y técnicos de párvulos, cobertura del 100% en bibliotecas de aula desde sala cuna a segundo básico -de aquí a 2021-, biblioteca digital, entre otros.
3.- Plan English in english: Tiene el objetivo de que todos los niños de 5º y 6º básico puedan sostener una conversación en inglés. Incluye capacitación a más de 400 profesores de esos niveles en Teachers Academy durante este año, la implementación de una plataforma para que las redes de docentes puedan trabajar en línea, premiación a docentes que logren alto desempeño con financiamiento de certificación y pasantías en el extranjero, y apoyo mediante un modelo interactivo de asistente remoto, entre otros.
4.- Currículum Nacional en Línea: Consiste en la entrega de recursos educativos e interactivos para todos los docentes a través de la plataforma curriculumnacional.cl.
5.- Aprendizaje basado en proyectos: Aporte de nuevas tecnologías que incluyen un portal de recursos para ABP –como ideas de proyectos y evaluaciones-, clases magistrales para profesores, y apoyo a establecimientos en todo Chile durante el primer semestre de 2020.
6.- Plan Conectados con el Futuro: Tiene el objetivo de entregar tecnologías, recursos educativos y lenguajes digitales para aprender programación y habilidades necesarias para el siglo XXI. Incluye el acceso gratuito al portal yoestudio.mineduc.cl, que contiene recursos educativos de excelencia mundial, y el Plan Nacional de Lenguas Digitales, que capacita a más de 4.500 profesores de básica este año y 7.000 el próximo, y mejorar el internet en las escuelas a través de una nueva conectividad en zonas rurales y aisladas, y un programa que llevará wifi a las aulas.
7.- Sello Sana Convivencia: Tiene el objetivo de generar una nueva política de convivencia escolar y crea el fondo de innovación pedagógica para escuelas.
8.- Prevención y reinserción: prevenir la deserción escolar y reinsertar a 72.788 niños y jóvenes entre 5 y 18 años. Incluye una red de tutores pedagógicos para residentes del Sename, quienes realizarán un seguimiento semanal a los estudiantes con mayor riesgo de abandono escolar, en horas dentro y fuera del establecimiento. El piloto comenzará en abril con 54 niños de hogares del Sename de la V Región. También se creará una nueva modalidad de reingreso para niños y jóvenes entre 12 y 21 años años que tienen rezago educativo o se encuentran fuera del sistema escolar. También considera la implantación de una Alerta de Deserción que considera variables educativas y del contexto social de los alumnos.
9.- Formación de 175 directores de liceos TP este año.
10.- Y Formar mil nuevos mentores para acompañamiento a docentes principiantes en todas las regiones. Con esto se llegaría a 2.000 docentes mentores.