Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Ranco actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
10 de marzo de 2020

Gobernación del Ranco invita a la comunidad a informarse sobre las preguntas más frecuentes sobre Coronavirus

  • En caso de dudas o consultas, pueden llamar a Salud Responde: 6003607777 o visitar el sitio saludresponde.cl.

Para contribuir en mantener informada a la comunidad de nuestra provincia, respecto del Nuevo Coronavirus COVID-19 en Chile, hemos recopilado una serie de preguntas y respuestas que preparó el Ministerio de Salud para que las personas puedan conocer toda la información de esta enfermedad. El llamado de las autoridades es a que la gente esté tranquila, ya que como Gobierno se han adoptado todas las medidas recomendadas por la OMS para proteger la salud de los chilenos.

¿Qué es el Nuevo Coronavirus COVID-19?

El Nuevo Coronavirus COVID-19 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había identificado previamente en humanos. Es el nombre definitivo otorgado por la OMS.

Los coronavirus son causantes de enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave.

¿Cómo se contagia?

El virus se transmite de persona a persona cuando tiene contacto cercano con un enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo, compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin la debida medida de protección.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

En la mayoría de los casos se ha presentado los síntomas son:

-Fiebre sobre 38° grados

-Tos

-Dificultad para respirar.

Si la enfermedad no se trata a tiempo, estos síntomas pueden agravarse.

¿Cómo se previene esta enfermedad?

Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas provenientes de la tos y los estornudos. Es importante cubrirse con pañuelo desechable (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser. De la misma manera, el lavado de manos frecuente con jabón por más de 20 segundos es muy importante para evitar el contagio, sobre todo después de haber estado en contacto con una persona enferma.

¿Es necesario que todos usen mascarillas?

No. La mascarilla solo sirve si una persona tiene síntomas respiratorios como tos o fiebre, las personas sanas no necesitan usarla.

En los hospitales se recomienda que la usen quienes estén a cargo del cuidado de los enfermos, para reducir la posibilidad de transmitir el virus al personal de salud o a otros pacientes.

¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de enfermar?

Aquellas personas que hayan viajado a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto cercano con enfermos.

Si vengo llegando a Chile, ¿qué debo hacer en el aeropuerto?

Todo viajero que ingrese al país tiene la obligación de realizar una Declaración Jurada respecto a su historial de viaje de los últimos 30 días y su estado de salud que le será entregada en el aeropuerto por la aerolínea.

A los pasajeros que provienen de zona de riesgo y no presenten síntomas, se les autorizará su Declaración Jurada y podrán seguir hacia Policía Internacional. Sin embargo, se mantendrán en seguimiento por precaución.

Las personas que están en seguimiento o bajo vigilancia de la Autoridad Sanitaria se recomienda que se queden en sus casas por 14 días. Los pasajeros con sospecha y que presenten síntomas asociados a COVID-19, serán derivados a un centro asistencial de referencia, donde se tomará muestra de laboratorio y se enviará al ISP para saber el diagnóstico.

¿Qué está haciendo el Gobierno?

El Gobierno ha presentado un Plan de Acción que incluye desde la adquisición de nuevo equipamiento hasta un refuerzo de la red de salud, controles migratorios y el despliegue de un rápido y eficiente operativo de detección y tratamiento.

Se activó una alerta sanitaria que faculta al MINSAL a contar con más recursos y atribuciones para enfrentar el coronavirus y una coordinación interministerial liderada por Salud y que incluye a las carteras de Educación, Interior, Transporte, Defensa y Relaciones Exteriores.

El plan también considera la implementación de protocolos de tratamiento de casos sospechosos y el seguimiento de viajeros provenientes de zonas de riesgo.